Crónica de muchos pasos por el cáncer de pulmón

Si la meta era dar visibilidad al cáncer de pulmón, conseguir que su presencia esté más acorde con su gravedad y frecuencia, entonces no hay duda de que el objetivo se consiguió. El trampolín fue la Behobia-San Sebastián de este pasado 11 de noviembre, una de las actividades deportivas de carácter popular más queridas del circuito de carreras en España.

Y si el propósito era repasar de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos en el conocimiento científico y el manejo de este carcinoma, desde su prevención y diagnóstico precoz hasta su tratamiento pasando por el apoyo emocional, entonces podemos sentirnos igualmente satisfechos: igualmente satisfechos. El sábado 10 de noviembre celebramos un evento donde se escuchó y aprendió de todos aquellos que aportan Calor y Ciencia frente al Cáncer de Pulmón: cirujanos, oncólogos, patólogos, enfermeros, psico-oncólogos, pacientes, familiares y representantes de asociaciones de afectados e industria farmacéutica. Cada una de sus intervenciones arrojó luz sobre el papel y las bondades del abordaje multidisciplinar y sobre el respaldo y atención imprescindibles a las necesidades de los pacientes y su entorno más cercano.

Jornada cáncer de pulmón

En el transcurso de esta jornada, moderada por el periodista Juan Ramón Lucas, organizada por Roche y avalada por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) y la Asociación Española de Cáncer de Pulmón (AEACAP), se estrenó el documental #DaTuPaso por esta enfermedad. Un paso al frente para recordar que estamos ante un tumor prevenible en la mayoría de los casos. Un paso al frente para concienciar sobre los riesgos que aún entraña el tabaquismo, especialmente entre los más jóvenes. Un paso al frente para destacar el reto que supone su detección precoz cuando aún es posible la intervención quirúrgica con finalidad curativa. Un paso al frente para celebrar el modo en que se ha conseguido comprender los diferentes subtipos tumorales por sus características moleculares y, en consecuencia, un paso al frente para lanzar un mensaje de esperanza: que hoy, en apenas dos décadas, hemos registrados más avances que en todo el siglo pasado.

Entre el debate sobre los beneficios del abordaje multidisciplinar y el estreno de la película y posterior charla con sus emocionados protagonistas, tuvo lugar un diálogo entre Federico Plaza y el oncólogo especialista en la enfermedad del hospital 12 de Octubre, Santiago Ponce. La conversación entre ambos estuvo muy marcada por el impacto tan notable de la investigación en los últimos años. Esa misma investigación que ahora ha empezado a dar sus frutos y que, en palabras de Federico Plaza, es la que nos permite decir que esta enfermedad ya no es siempre sinónimo de muerte pese a su elevada mortalidad. El conocimiento de sus alteraciones moleculares es el que hace posible desarrollar terapias que actúan directamente sobre dichas alteraciones en algunos grupos de pacientes y que constituyen importantes pasos adelante en el esfuerzo por cronificar el tumor cuando ya no es posible extirparlo quirúrgicamente. O como resumió el doctor Ponce: “el gran avance ha sido dividir el tumor. Hemos conseguido que deje de ser un cajón de sastre y que sea una enfermedad que puede dividirse en distintos subtipos; cada uno de ellos con un tratamiento diferente, sabiendo además cuáles van a responder y cuáles no”.

Contra el estigma

Era inevitable que al hablar de visibilidad del tumor emergiera la cuestión del estigma. El sentimiento de culpabilidad asociado al tabaco y, en consecuencia, la tendencia a no reivindicar y asociarse como hacen, por ejemplo, las mujeres que tienen o han tenido un tumor de mama. Desde luego, en San Sebastián, coincidiendo con su carrera más especial y emotiva de todas, se dio un paso adelante en ese sentido. Todos los allí presentes, los que corrieron, entre ellos algunos pacientes, y los que animaron, los que asistieron a la jornada y los que participaron como ponentes, todos ellos dieron finalmente más que pasos, dieron zancadas muy importantes por concienciar, proporcionando visibilidad sobre la enfermedad y mensajes de esperanza sobre su futuro más inmediato. Fue la primera de muchas entradas en meta que seguiremos celebrando en los próximos años.

¿Qué es el Cáncer de Pulmón?

El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más graves y uno de los tipos de cáncer más frecuente en el ser humano.

Artículos relacionados

A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con el Cáncer de Pulmón que pueden ser de tu interés:

Próximos eventos