No existe una clasificación única para determinar los diferentes tipos de Alzhéimer que existen. A nivel clínico, se manejan diferentes criterios, todos ellos válidos. Los criterios de clasificación más utilizados son:1
Se distingue:
La enfermedad de Alzhéimer de inicio temprano es un tipo poco común. Afecta a personas entre 30 y 65 años y representa menos del 10% de las personas con Alzhéimer.2 Se la relaciona especialmente con antecedentes familiares, por ello también se la conoce como enfermedad de Alzhéimer familiar. Está vinculada a tres genes que son la proteína precursora del amiloide (APP), presenilina 1 (PSEN1) y presenilina 2 (PSEN2). Las mutaciones de estos genes originan la producción de cantidades excesivas de un fragmento de la proteína tóxica beta-amiloide, cuyo acúmulo en el cerebro está directamente relacionada con la sintomatología típica de la enfermedad.3
La gran mayoría de las personas con Alzhéimer presentan los primeros síntomas de la enfermedad a partir de los 65 años. Se desconoce si hay un gen específico que cause directamente el inicio de la enfermedad. Sin embargo, se ha comprobado que la presencia de una forma concreta del gen de la apolipoproteína E (APOE) en el cromosoma 19, es un factor de riesgo genético que aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. Se trata del APOE-ε4. Sin embargo, el hecho de que esté presente no implica, por sí solo, su desarrollo, ya que existen otros factores de riesgo que pueden influir en el desarrollo de la enfermedad.3
Se distingue:
Se ha denominado así, a la situación en la que además de la sintomatología típica, el nivel de proteína C reactiva se encuentra incrementado. Situación típica de procesos inflamatorios.1,4
En esta situación, a diferencia de la anterior, los niveles de proteína C reactiva no se encuentran incrementados.1,4
Se relaciona con bajos niveles de zínc. No hay respuesta inflamatoria. Suele asociarse a personas afectadas más jóvenes.1,4
Aunque se pueda usar esta clasificación, en realidad se trata de las diferentes fases por las que la enfermedad progresa lentamente, afectando de manera distinta a cada persona, con síntomas similares de diferente intensidad.1
Se corresponde con la situación en que los pacientes comienzan a tener cierto deterioro cognitivo. El impacto en el día a día es relativo, dado que aún no dependen de terceros, pero sí pueden aparecer problemas en el trabajo, tareas domésticas (compras, cocina…), conducción…1
La sintomatología se va agravando según cada caso individual. Los episodios de confusión son cada vez más frecuentes y complicados. Según cada persona, puede prolongarse hasta 10 años. Los afectados precisan de ayuda de terceros.1
La persona se ve afectada completamente dependiendo de terceros paulatinamente para todas las actividades. El paciente pierde la capacidad de hablar, moverse, reconocerse…1
1. Psicología y mente. Los 9 tipos de enfermedad de Alzheimer (clasificados y descritos). Disponible en https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-alzheimer. Último acceso en julio de 2022.
2. National Institute on Aging. Hoja informativa sobre la enfermedad de Alzheimer. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/espanol/hoja-informativa-sobre-enfermedad-alzheimer. Último acceso en junio de 2022.
3. ConGen. ¡Alzheimer! – Sí, pero ¿Alzheimer «esporádico» o Alzheimer «familiar»?. Disponible en https://www.congen.es/2020/09/12/alzheimer-si-pero-alzheimer-esporadico-o-alzheimer-familiar/. Último acceso en julio de 2022.
4. Dr. Juan Moisés de la Serna. ¿Cuántos tipos de enfermedad de Alzheimer existen? Disponible en https://juanmoisesdelaserna.es/tipos-de-alzheimer/ Último acceso en julio de 2022.
Accesibilidad
Ajustes contraste y color
Tamaño de letra
Espaciado entre letras