La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad neuromuscular, hereditaria, autosómica recesiva, que afecta aproximadamente a 1 de cada 10.000 nacidos1. Se caracteriza por la degeneración de las neuronas motoras en la médula espinal, lo que conduce a una debilidad y atrofia muscular progresivas2.
La AME es causada por la ausencia o mutación en el gen SMN1. El gen SMN1 es responsable de producir la proteína SMN. Esta proteína es esencial para la función normal y la supervivencia de las neuronas motoras. Además del gen SMN1, existe un gen casi idéntico llamado SMN2, que produce una cantidad limitada de proteína funcional. Aunque el gen SMN2 no puede compensar completamente la pérdida de la proteína producida por SMN1, el número de copias del gen SMN2 es un factor crucial que modula la gravedad de la enfermedad.Generalmente, un mayor número de copias de SMN2 se asocia con fenotipos de AME más leves3.
La AME se clasifica en cinco tipos principales según la edad de inicio y la gravedad de los síntomas:
La AME es una enfermedad progresiva que se manifiesta de forma diferente según la edad de inicio. En la población pediátrica, impacta con mayor severidad, causando hipotonía profunda, fallos en el desarrollo motor y graves complicaciones respiratorias y nutricionales. En los adultos, en cambio, la progresión tiende a ser más lenta, caracterizándose por la pérdida de fuerza áreas como hombros, brazos, caderas y piernas, lo que conlleva un deterioro de la función motora y fatiga. Aunque la afectación motora es la más evidente, la naturaleza progresiva de la enfermedad implica que, con el tiempo, también pueden surgir complicaciones sistémicas3,7,8
El diagnóstico temprano es crucial para mejorar los resultados del tratamiento. El cribado neonatal mediante pruebas genéticas permite la detección de la AME antes de la aparición de los síntomas9.
En adultos, el diagnóstico se basa en la evaluación clínica y se confirma mediante pruebas genéticas que identifican alteración/ ausencia o mutación en el gen SMN1. Las pruebas adicionales pueden incluir electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa para evaluar la función muscular y nerviosa8.
En la actualidad, los avances en la investigación han permitido que los tratamientos de la Atrofia Muscular Espinal puedan mejorar significativamente la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes. En el siguiente vídeo resumimos las opciones de tratamiento actuales para la AME
M-ES-00016428
A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con la Atrofia Muscular Espinal que pueden ser de tu interés:
A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con la Atrofia Muscular Espinal que pueden ser de tu interés:
Accesibilidad
Ajustes contraste y color
Tamaño de letra
Espaciado entre letras