Aunque en los últimos años, se han logrado grandes avances para comprender mejor la enfermedad de Alzheimer y se han iniciado diferentes ensayos clínicos para evaluar nuevos tratamientos, a día de hoy, no contamos con un fármaco que pueda curar, prevenir o detener el alzhéimer.
Sí existen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que pueden paliar por un tiempo el progreso de los síntomas favoreciendo así una mejora en la calidad de vida de las personas con alzhéimer y sus cuidadores.1,2 Por ello un diagnóstico precoz es muy importante dado que puede suponer iniciar cuanto antes los tratamientos disponibles.
Se pueden distinguir entre los indicados para los síntomas cognitivos y los recomendados para los síntomas conductuales.
Estos fármacos se utilizan para mejorar, fundamentalmente en etapas o fases iniciales, los síntomas relacionados con la memoria, el proceso y manejo de información, la pérdida de la atención o la toma adecuada de decisiones.
Son fármacos que actúan a nivel de determinados neurotransmisores cerebrales como por ejemplo la acetilcolina o el glutamato, sustancias que permiten la comunicación entre las neuronas. 1,3
Aunque no pueden detener el daño que causa el alzhéimer, sí pueden reducir o estabilizar síntomas leves durante un tiempo. Entre ellos destacan:1,3
Otros síntomas que aparecen en diferentes fases en la enfermedad de Alzheimer, algunos derivados del deterioro cognitivo, y otros relacionados con aspectos psicológicos también son tratados a nivel farmacológico. Así se utilizan:
Los tratamientos no farmacológicos están dirigidos a favorecer una mayor estimulación cerebral con el objetivo de crear nuevas conexiones y redes neuronales que permitan enlentecer los síntomas de la enfermedad y favorezcan durante un mayor tiempo las habilidades cognitivas remanentes en la persona con alzhéimer. Todo esto repercutirá en su vida diaria, favoreciendo un mejor estado de ánimo y una mayor autoestima, y, por tanto, una mejora en la calidad de vida de la persona afectada y de sus cuidadores. A continuación, se detallan algunas técnicas o procedimientos:5
Todas estas herramientas o técnicas serán recomendadas por el equipo médico en función del estado y de la etapa o fase de la enfermedad en cada persona afectada. Suelen realizarse por equipos multidisciplinares de profesionales como, por ejemplo: psiquiatras, geriatras, psicoterapeutas o terapeutas ocupacionales en centros específicos de atención a personas afectadas por alzhéimer.
1. El Blog de la Fundación Pasqual Maragall. Donepezilo, rivastigmina y galantamina: fármacos específicos para el Alzheimer. Disponible en: https://blog.fpmaragall.org/donepezilo-rivastigmina-galantamina. Último acceso en junio de 2022.
2. El Blog de la Fundación Pasqual Maragall. La memantina: un fármaco específico para el Alzheimer. Disponible en: https://blog.fpmaragall.org/memantina. Último acceso en junio de 2022.
3. National Institute on Aging. Medicamentos para tratar los síntomas y conductas asociados con el Alzheimer. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/espanol/medicamentos-tratar-sintomas-conductas-asociados-alzheimer. Último acceso en junio de 2022.
4. NHS. Tratamiento Enfermedad de Alzheimer. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/alzheimers-disease/treatment/. Último acceso en junio de 2022.
5. kNOW Alzheimer. Alzheimer, una enfermedad compartida. Curso de formación para cuidadores. Módulo 1. La enfermedad de Alzheimer. Disponible en: https://knowalzheimer.com/wp-content/uploads/2017/03/01-Curso-Cuidadores-Alzheimer-M1.pdf. Último acceso en junio de 2022.
Accesibilidad
Ajustes contraste y color
Tamaño de letra
Espaciado entre letras