Los quistes del ovario se producen por la acumulación de líquido, tal y como lo define la Sociedad Española de Ginecología y obstetricia. En líneas generales, no existe relación entre los quistes de ovario y la aparición de cáncer de ovario. De los primeros hay varios tipos y los más frecuentes son los funcionales, es decir, los que desaparecen de forma natural en el transcurso de los ciclos menstruales. Muchas veces pasan desapercibidos y se ven de forma casual en los reconocimientos ginecológicos. Por eso, es importante seguir las revisiones ginecológicas anuales. Entre los quistes de ovario funcionales más comunes están:
Estos tipos de quiste de ovario se resuelve por sí mismos en el transcurso de uno o dos ciclos menstruales.
Por el contrario, hay que prestar atención a estos otros tipos de quiste que no se relacionan con el ciclo menstrual. Entre éstos destacan:
En líneas generales, los quistes no se relacionan con la aparición de un cáncer de ovario y la probabilidad de que los endometriomas y los quistes dermoides progresen a cáncer de ovario es muy baja, según una revisión llevada a cabo en BioMed Research International.
Lo que sí comparten los quistes en el ovario y los tumores de ovario son los síntomas. Los más frecuentes según la Ovarian Cancer Research Fund Alliance son:
Pincha sobre la flecha roja para ver las diferentes fases del cáncer de ovario.
Ante alguno de estos síntomas, se recomienda acudir al médico para descartar la presencia de un tumor en el ovario, ya que su detección en las primeras fases condiciona el pronóstico de la enfermedad.
Es una enfermedad en la que se produce un desarrollo de células cancerosas en el ovario, que se dividen y crecen de forma descontrolada.
A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con el Cáncer de Ovario que pueden ser de tu interés:
Accesibilidad
Ajustes contraste y color
Tamaño de letra
Espaciado entre letras