Se entiende por factor de riesgo toda situación que aumenta la posibilidad de que una persona padezca una enfermedad. Por ejemplo, la exposición sin protección a los rayos solares es un factor de riesgo para el cáncer de piel o el tabaco, es un factor de riesgo para el cáncer de pulmón.
Aunque no se conocen las causas que provocan el cáncer colorrectal, en su inicio y evolución influyen una serie de factores ambientales y genéticos conocidos que están asociados en mayor o menor medida con el desarrollo de este tipo de cáncer.
Entre estos factores de riesgo se encuentran:
El riesgo de desarrollar un cáncer colorrectal aumenta con la edad. Más del 90% de los casos se presenta en personas mayores de 50 años, pero también puede aparecer en adultos jóvenes e incluso en adolescentes. La media de edad de aparición del cáncer colorrectal está alrededor de los 70 años .
Aunque la mayoría de los cánceres colorrectales se producen en personas sin antecedentes familiares de este tipo de cáncer, existe un 25% de los pacientes que tienen un familiar afecto. El riesgo de presentar la enfermedad es mayor cuando hay uno o más familiares de primer grado (padres, hermanos o hijos) que hayan padecido un cáncer colorrectal, y especialmente cuando el familiar tuvo el cáncer antes de los 50 años. Esta probabilidad aumenta cuanto mayor sea el número de familiares que lo hayan padecido. También los familiares de mujeres con cáncer de útero pueden tener un mayor riesgo de desarrollar un cáncer colorrectal.
Tienen mayor probabilidad de desarrollar un cáncer de colon aquellas personas que presentan:
Existen unos genes, que cuando están alterados producen una serie de síndromes hereditarios que predisponen a la aparición de un cáncer colorrectal. Esto ocurre en, aproximadamente, un 5% de los cánceres de colon. Estos síndromes hereditarios son principalmente:
Es una enfermedad genética hereditaria que se caracteriza por la aparición de cáncer colorrectal antes de los 50 años y por presentar una incidencia mayor de cáncer en otros órganos como son el estómago, el endometrio, el intestino delgado, etc. Representa aproximadamente el 2% de todos los casos de cáncer colorrectal y es el más frecuente dentro de los cánceres de colon hereditarios.
Es una enfermedad producida por mutaciones en el gen APC. Las personas con PAF tienen un mayor riesgo de padecer un cáncer colorrectal. Aproximadamente el 1% de todos los cánceres colorrectales se deben a la poliposis adenomatosa familiar. Los pacientes desarrollan una gran cantidad de pólipos en el colon y en el recto durante la adolescencia y si no se tratan, el cáncer puede desarrollarse en uno de esos pólipos antes de los 40 años.
Las personas de raza negra tienen una mayor incidencia y una mayor mortalidad por cáncer de colon que otros grupos raciales aunque las causas de ello se desconozcan actualmente.
Una alimentación muy rica en grasas y en carnes rojas, principalmente las preparadas, y pobre en frutas, en fibra y en verduras frescas, incrementa el riesgo de padecer un cáncer colorrectal. Sin embargo, comer fruta y verdura (ricas en vitaminas antioxidantes, como la A y C) y fibra, parece disminuir el riesgo de padecer un cáncer colorrectal.
Parece que tanto el alcohol como el tabaco favorecen la formación de pólipos, lo que a la larga puede llevar al desarrollo de un cáncer colorrectal.
Las personas que tienen un tipo de vida sedentario con poca actividad física poseen un mayor riesgo de desarrollar un cáncer colorrectal que las personas que desarrollan una actividad física. Las personas obesas también poseen un mayor riesgo de desarrollar un cáncer colorrectal.
A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con el Cáncer de Colon que pueden ser de tu interés:
Accesibilidad
Ajustes contraste y color
Tamaño de letra
Espaciado entre letras