La práctica de ejercicio físico y actividad física es fundamental en las tres fases clave de la enfermedad oncológica: la prevención, el periodo de tratamiento y la supervivencia; existiendo ya multitud de instituciones del ámbito sanitario que respaldan su práctica.
En concreto, se debe realizar ejercicio físico basado en el trabajo aeróbico, trabajo de fuerza, trabajo de flexibilidad y además, intentar evitar el sedentarismo siempre que sea posible. A continuación, se exponen las recomendaciones específicas por cada tipo de ejercicio, basadas en la evidencia científica publicada hasta la fecha:
Esto se hace todavía más importante cuando se manifiestan una serie de efectos de la enfermedad que deben requerir especial cuidado como son aquellos tumores que han afectado a la masa ósea o situaciones en las que exista neutropenia (reducción de glóbulos blancos) o un número reducido de plaquetas.
M-ES-00007603
Contenido extraído de la guía: Recomendaciones dietético-culinarias durante el tratamiento del cáncer de pulmón de la Fundación Alícia.
1. American Cancer Society. (2022). Physical Activity and the Person with
Cancer.1.800.227.2345 https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9540.00.pdf
2. Bull, F. C., Al-Ansari, S. S., Biddle, S., Borodulin, K., Buman, M. P., Cardon, G., ... & Willumsen, J. F. (2020). World Health Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. British journal of sports medicine, 54(24), 1451-1462. doi: 10.1136/bjsports-2020-102955
3. Campbell, K. L., Winters-Stone, K., Wiskemann, J., May, A. M., Schwartz, A. L., Courneya, K. S., ... & Schmitz, K. H. (2019). Exercise guidelines for cancer survivors: consensus statement from international multidisciplinary roundtable. Medicine and science in sports and exercise, 51(11), 2375. doi: 10.1249/MSS.0000000000002116
4. Cancer Council Australia (2019). Exercise for People Living with Cancer: A guide for people with cancer, their families and friends. ISBN 978 1 925651 46 1
5. Hayes, S. C., Newton, R. U., Spence, R. R., & Galvão, D. A. (2019). The Exercise and Sports Science Australia position statement: exercise medicine in cancer management. Journal of science and medicine in sport, 22(11), 1175-1199. doi: 10.1016/j.jsams.2019.05.003
6. Pollán, M., Casla-Barrio, S., Alfaro, J., Esteban, C., Segui-Palmer, M. A., Lucia, A., & Martín, M. (2020). Exercise and cancer: a position statement from the Spanish Society of Medical Oncology. Clinical and Translational Oncology, 22(10), 1710-1729. doi: 10.1007/s12094-020-02312-y
7. Segal, R., Zwaal, C., Green, E., Tomasone, J. R., Loblaw, A., & Petrella, T. (2017). Exercise for people with cancer: a systematic review. Current Oncology, 24(4), 290-315. doi: 10.3747/co.24.3619
8. Schmitz, K. H., Stout, N. L., Maitlin-Shepard, M., Campbell, A., Schwartz, A. L., Grimmett, C., ... & Sokolof, J. M. (2021). Moving through cancer: Setting the agenda to make exercise standard in oncology practice. Cancer, 127(3), 476. doi: 10.1002/cncr.33245
La respuesta está en nuestras células. Nuestro cuerpo tiene billones de ellas que mueren y se regeneran constantemente.
A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con el Cáncer que pueden ser de tu interés:
Accesibilidad
Ajustes contraste y color
Tamaño de letra
Espaciado entre letras