Los tratamientos en pacientes oncológicas, ya sea un sólo tratamiento o la combinación de varios, puede tener efectos en la fertilidad. Además de ello, a medida que se envejece el número de óvulos disminuye y las diferentes terapias pueden acelerar este proceso de envejecimiento ovárico.
Aunque es difícil tener una visión precisa del efecto de cada tratamiento sobre la capacidad de reproducción, se puede tener en cuenta algunos puntos de referencia. A continuación, planteamos algunos de los posibles efectos que puedan tener en la fertilidad los siguientes tratamientos: Quimioterapia, terapia hormonal, cirugía, radioterapia y radioterapia con yodo.
A continuación se enumeran los tratamientos oncológicos que pueden tener efectos en la fertilidad femenina.
Quimioterapia: Los efectos secundarios de la quimioterapia en la fertilidad varían de una mujer a otra y dependen de la edad de inicio del tratamiento. El tipo de quimioterapia, su duración, las dosis prescritas o las combinaciones de medicamentos utilizadas pueden afectar al ciclo menstrual de una mujer, provocar insuficiencia ovárica y llevar a la infertilidad. En torno a los 35 o 40 años, la mujer tiene menos probabilidades de recuperar su función ovárica después de la quimioterapia, lo que induce la infertilidad. Una menopausia prematura aparece cuando no se da más la ovulación. Las repercusiones sobre la fertilidad serán más importantes cuanto más altas sean las dosis acumuladas de fármacos, en particular de los llamados agentes alquilantes. Tras la finalización de los tratamientos, la vuelta a la situación normal puede producirse en tiempos muy variables dependiendo de la persona y de la edad de cada paciente.
Terapia hormonal: El tratamiento hormonal adyuvante tiene como objetivo bloquear las secreciones hormonales que mantienen el desarrollo de determinados tumores como el de mama o de tiroides. En caso de tratamiento anti hormonal adyuvante en cáncer de mama en mujeres jóvenes, el tratamiento se prescribe en teoría por un período de al menos cinco años, y durante este periodo se recomienda no concebir ningún hijo.
Cirugía: La cirugía puede afectar a la fertilidad cuando se afecta el aparato reproductor femenino. Los casos más comunes son las operaciones en los ovarios, el cuello uterino, el útero o las trompas de Falopio. Pero otras cirugías pélvicas no ginecológicas también podrían dificultar la gestación así como cirugías que afecten a los genitales externos y dificultan las relaciones coitales.
Terapia de radiación: Se da mayormente en los tumores ginecológicos pero también en otros tumores pélvicos. Los efectos sobre la fertilidad dependen de la edad en el momento del tratamiento, el lugar del cuerpo que se irradia, la dosis total administrada y la dosis por fracción. El daño está ligado a la reserva de ovocitos existentes antes del tratamiento. Después de la irradiación del útero los embarazos son posibles, pero pueden entrañar riesgos. Por ello el embarazo debe observarse de cerca y seguir cuidados específicos. Tras una irradiación pélvica o abdomino- pélvica, se recomienda una cesárea programada antes del parto.
M-ES-00007567
Dra. Mónica González especialista en ginecología y obstetricia en la Fundació Puigvert. Master en terapia sexual y de pareja.
La respuesta está en nuestras células. Nuestro cuerpo tiene billones de ellas que mueren y se regeneran constantemente.
A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con el Cáncer que pueden ser de tu interés:
Accesibilidad
Ajustes contraste y color
Tamaño de letra
Espaciado entre letras