La sexualidad humana es un concepto biopsicosocial, es decir tiene tres factores determinantes básicos: el biológico, el emocional y el social. Dentro del determinante social los mitos sexuales juegan un papel muy importante en la vivencia sexual de los individuos de una determinada cultura y sociedad.
Estos mitos pueden cambiar con el tiempo, de una cultura o sociedad a otra, pero en todas las culturas y sociedades y en todos los tiempos han existido mitos sexuales de algún tipo.
Un mito sexual es una creencia habitualmente errónea sin evidencia científica sobre algún tema eroticosexual que a pesar de ser falsa suele vivirse como cierta y afectar la vivencia sexual de quienes la creen.
En torno a la sexualidad y al proceso oncológico todavía existen algunos mitos que deberíamos descartar como por ejemplo:
La posibilidad de continuar con la actividad sexual tanto durante la quimioterapia como en procesos oncológicos avanzados va a depender sobre todo del tipo de tratamiento que se esté recibiendo y del tipo de cáncer que se padezca, por lo que es importantísimo una comunicación fluida con el equipo médico que debe informar sobre este tema.
Es un mito que la sexualidad sea solo para los jóvenes y sanos, hay muchas personas de edad madura o con enfermedades crónicas que continúan con una sexualidad activa y satisfactoria.
M-ES-00007611
Dra. Mónica González Fernández, especialista en ginecología y obstetricia en la Fundació Puigvert. Master en terapia sexual y de pareja.
M-ES-00007545
La respuesta está en nuestras células. Nuestro cuerpo tiene billones de ellas que mueren y se regeneran constantemente.
A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con el Cáncer que pueden ser de tu interés:
Accesibilidad
Ajustes contraste y color
Tamaño de letra
Espaciado entre letras