Las terapias para el tratamiento del cáncer de pulmón pueden emplearse de forma individual o combinando dos o más terapias, buscando maximizar los efectos de las mismas.
Un ejemplo de terapias combinadas son las terapias neoadyuvante y adyuvante. Éstas se suelen administrar para reducir el tamaño del tumor antes de una intervención, y para prevenir una recaída futura o atacar posibles micrometástasis tras la operación, respectivamente.
¿Qué es la terapia adyuvante y neoadyuvante?
¿Qué tipos de terapias adyuvantes y neoadyuvantes existen?
¿Cómo se utilizan en el cáncer de pulmón?
Las terapias adyuvantes y neoadyuvantes se basan en el uso de un tratamiento combinado a la terapia principal utilizada en el cáncer de pulmón, normalmente la cirugía en estos casos.
Normalmente, en los casos donde el cáncer se diagnostica en etapas tempranas (tamaño reducido, localización concreta y sin metástasis) la cirugía suele ser la elección preferida. Sin embargo, esto solo ocurre en el 20-30% de casos de diagnóstico de cáncer de pulmón, habiendo una alta probabilidad de reaparición del cáncer. A pesar de ello, la cirugía no es el único tratamiento principal que se puede complementar con estas terapias.1
Ambas son terapias perioperatorias, es decir, se administran en momentos cercanos a la operación, y se pueden utilizar a la vez:2,3
Se administra de forma previa al tratamiento principal, generalmente cirugía, para reducir el tamaño del tumor y que la intervención sea más efectiva. Además, la terapia neoadyuvante también tiene por objetivo valorar la respuesta a esta neoadyuvancia como indicativo predictivo de respuesta al tratamiento general.
Por el contrario, se administra tras la intervención quirúrgica, con el objetivo de acabar con los posibles remanentes de células malignas que pudiesen quedar en el cuerpo.
Existen varios posibles tratamientos que se pueden emplear como terapia adyuvante o neoadyuvante.
En el caso de la terapia neoadyuvante:1,4
La quimioterapia se puede utilizar como paso previo a una cirugía o a radioterapia, para reducir el tamaño de los tumores.
También se puede emplear para reducir el tamaño de los tumores de cara a una intervención quirúrgica.
El desarrollo de inmunoterapia como terapia neoadyuvante lleva años en investigación, tanto para cáncer de pulmón no microcítico como microcítico.
Concretamente, en los estadios iniciales de algunos casos de cáncer de pulmón no microcítico, se ha observado que se forma un ambiente alrededor del tumor que suprime la acción del sistema inmune.
El uso de inmunoterapia de manera inicial puede ser de gran utilidad porque estimula el sistema inmune teniendo varios efectos:
También se está estudiando el posible uso de la terapia dirigida como terapia neoadyuvante.
En el caso de la terapia adyuvante, algunos ejemplos pueden ser:1,4
La quimioterapia puede complementar tratamientos previos de cirugía o de radioterapia localizada, buscando destruir todo rastro de células tumorales que puedan haber sobrevivido al tratamiento principal.
También se puede emplear para eliminar los remanentes tumorales tras un tratamiento principal de cirugía o quimioterapia.
Se pueden emplear medicamentos dirigidos específicamente a dianas biológicas, que son proteínas raras o alteradas fruto de mutaciones en la célula.
En algunos casos de cáncer de pulmón no microcítico, una de las terapias dirigidas más comunes es el uso de inhibidores de EGFR tras la cirugía. Estos fármacos bloquean la proteína alterada generada por la mutación del gen EGFR, implicado en la supervivencia, y por tanto interrumpen el desarrollo del tumor. También, existen terapias dirigidas a otras dianas que se están estudiando como terapia adyuvante, como inhibidores de ALK o ROS.
El potencial de la inmunoterapia como terapia adyuvante está bajo investigación, y se esperan resultados en los próximos años.
La función de la inmunoterapia como adyuvante es potenciar al sistema inmune del paciente para que sea capaz de reconocer a las posibles células tumorales remanentes, reduciendo el riesgo de una recaída futura y bloqueando posibles micrometástasis que se puedan producir.
En algunos casos, la estrategia adyuvante con inmunoterapia se puede combinar con otras como quimioterapia y/o terapia antiangiogénica, que evita la creación de nuevos vasos sanguíneos por parte del tumor.
En resumen, las terapias adyuvante y neoadyuvante son tratamientos complementarios que acompañan a la terapia principal, buscando maximizar su eficacia.
El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más graves y uno de los tipos de cáncer más frecuente en el ser humano.
A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con el Cáncer de Pulmón que pueden ser de tu interés:
Accesibilidad
Ajustes contraste y color
Tamaño de letra
Espaciado entre letras