El COVID-19 es una infección respiratoria ocasionada por el coronavirus SARS-Cov-2. Hasta la fecha no hay datos sobre este virus, pero sí sabemos que se transmite por vía aérea a través de las gotas de saliva que se emiten al hablar, toser o estornudar, también al estrechar la mano de una persona enferma o tocar una superficie contaminada.
Dependiendo del tratamiento que esté recibiendo y de su estado de salud (edad, otras enfermedades, etc.), varía la inmunodeficiencia que presenta. Los pacientes inmunodeprimidos, con enfermedades crónicas debilitantes o de edad avanzada, ante cualquier infección respiratoria, vírica o no, siempre se enfrentan a un mayor riesgo de infecciones y por tanto complicaciones más que el resto de la población.
La población con mayor riesgo de sufrir complicaciones son las personas mayores de 65 años, y las personas de todas las edades con enfermedades determinadas, tales como inmunodepresión o enfermedades crónicas del corazón, pulmones, riñones, hígado, de la sangre o del metabolismo.
Las precauciones que debe tomar el paciente con cáncer para evitar el contagio y protegerse frente al coronavirus son las mismas que para la población general, pero algunos matices son importantes debido a la explicación anterior:
Los pacientes con enfermedades pulmonares como el asma, la EPOC o la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) comparten síntomas muy fácilmente confundibles con los del coronavirus: disnea (sensación de ahogo, de falta de aire), tos seca, malestar generalizado… Recuerde que usted es población de riesgo y cualquier síntoma inusual, como fiebre, o cambio o aumento de los síntomas previos, deberá tratarse con más atención de la habitual, pero sin perder la calma. Lo más probable es que estos síntomas respondan a su enfermedad, o sean consecuencia de los tratamientos que esté siguiendo, pero, para prevenir, las siguientes preguntas pueden ayudarle a extremar la precaución: ¿He viajado a una zona de riesgo en las últimas semanas (las zonas de riesgo se van determinando según la propagación del virus y cambian rápidamente)? ¿He tenido contacto estrecho con un caso probable o confirmado?
Ante la sospecha de síntoma llame a los teléfonos habilitados por las comunidades autónomas (listado a continuación), no llame al 112 y no acuda a urgencias. Así estará usted evitando el colapso en hospitales y en otras llamadas de emergencia que solo pueden dirigirse por el 112 (incendios, robos, accidentes de tráfico, otros problemas médicos, etc.)
Indique que es usted paciente oncológico. Si está en tratamiento activo, especifique qué tipo de tratamiento. Al ser paciente debe tener en cuenta que los síntomas pueden estar confundiéndose con otros relacionados con la fase de su enfermedad, si está siendo tratado es importante que indique claramente cuáles son sus enfermedades crónicas y el tipo de tratamiento que toma de forma habitual.
Andalucía | 955 54 50 60 |
Aragón | 061 |
Asturias | 112 |
Cantabria | 900 612 112 |
Castilla La Mancha | 900 122 112 |
Castilla y León | 900 222 000 |
Cataluña | 061 |
Ceuta | 900 720 692 |
C. Madrid | 900 102 112 |
C. Valenciana | 900 300 555 |
Extremadura | https://saludextremadura.ses.es/web/ |
Galicia | 900 400 116 |
Islas Baleares | 061 |
Canarias | 900 11 20 61 |
La Rioja | 941 29 83 33 |
Melilla | http://www.ingesa.mscbs.gob.es |
Murcia | 900 12 12 12 |
Navarra | 948 29 02 90 |
País Vasco | 900 20 30 50 |
Cada centro está tomando las medidas adecuadas para su situación concreta, por lo que no se preocupe si su cita se cancela o se lleva a cabo por teléfono. Los centros están haciendo todo lo posible para protegerle a usted como paciente, evitar más contagios y proteger a sus profesionales sanitarios. Tenga paciencia, trate de entenderles y de facilitar su trabajo en estos momentos complicados para ellos, el equipo se lo agradecerá.
Si debe acudir al centro siga siempre las indicaciones de su centro hospitalario y especialista.
Intente no acudir antes de su cita a la sala de espera, acuda a su hora para evitar aglomeraciones.
Si es así, su equipo médico está cuidando de usted o de su familiar. Lo mejor que puede usted hacer es ayudarles a hacer bien su trabajo. Comprenda que si se limitan el número de visitas son para proteger a los pacientes y a los propios familiares que acuden al centro hospitalario donde pueden contagiarse, además de al propio personal sanitario. Si no sigue esta recomendación está poniendo en peligro a usted mismo, a su familia y amigos.
Siga siempre las indicaciones de su médico. Actualmente se están tomando medidas adecuadas en cada centro hospitalario y es posible que su equipo médico haya considerado algunas medidas de precaución necesarias acorde a los pacientes y a su centro de trabajo.
Esperamos que con estas medidas podamos entre todos evitar un mayor contagio y mantenernos todos protegidos. Para mantenerse actualizado de todas las medidas y datos oficiales, visita la página web del Ministerio de Sanidad: https://www.mscbs.gob.es/
La ELF (European Lung Fundation) ha preparado un artículo donde un experto en medicina respiratoria aclara una serie de dudas con respecto al coronavirus y cómo puede impactar en la vida de personas con enfermedades pulmonares. Accede al artículo.
Fuentes: Ministerio de Sanidad, Organización Mundial de la Salud, Información y recomendaciones de Sociedad Española de Inmunología (SEI), de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Enfermedad debilitante y crónica que se caracteriza por una disminución progresiva
de la función pulmonar que dificulta cada vez más la respiración.
A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con la Fibrosis Pulmonar Idiopática que pueden ser de tu interés:
CALENDAR PLACEHOLDER
Accesibilidad
Ajustes contraste y color
Tamaño de letra
Espaciado entre letras