En la actualidad, un 75% de las mujeres diagnosticadas lo son en fases avanzadas de la enfermedad.
Aún no existen pruebas que cumplan los requisitos necesarios para ser consideradas un cribado poblacional.
El diagnóstico de cáncer de ovario suele presentarse tras la exclusión de otras enfermedades más comunes que cursan con síntomas similares o por casualidad durante la realización de un examen ginecológico.
Existen una serie de exámenes y pruebas que pueden ser de gran utilidad:
Hay que evaluar los antecedentes familiares, personales, ginecológicos y obstétricos así como el uso o no de anticonceptivos orales y el uso o no de terapia hormonal sustitutiva (THS).
El examen físico proporcionará información sobre la existencia o no de adenopatías, ascitis, etc. El examen ginecológico nos indicará si hay alguna alteración en la forma o el tamaño del útero, de la vagina, de las trompas de Falopio, de la vejiga y del recto. A veces, si el tamaño lo permite, se puede llegar a apreciar el tumor.
Estos marcadores se usan para el diagnóstico, y para valorar la respuesta al tratamiento y el seguimiento posterior, pero son altamente inespecíficos ya que hay que tener en cuenta que existen otras situaciones diferentes al cáncer que producen la elevación de los marcadores tumorales como, por ejemplo: la endometriosis, los quistes ováricos funcionales, la menstruación, los miomas uterinos y la diabetes mal controlada, entre otras.
Es una prueba que proporciona información sobre el tumor, su tamaño, su aspecto y la existencia o no de líquido en su interior. Puede dar una primera idea sobre si el tumor es maligno o benigno. Como complemento a la ecografía es muy útil la realización de un TAC abdómino-pélvico y una resonancia magnética nuclear.
La biopsia se suele hacer durante el proceso quirúrgico una vez que el resto de pruebas indican la existencia de un cáncer y consiste en la extracción para su examen de una muestra de tejido ovárico. El análisis al microscopio de la muestra obtenida proporciona la certeza del diagnóstico.
Existen otra serie de pruebas que también son válidas para evaluar la extensión del tumor a otros órganos:
Una vez confirmado el diagnóstico, los tumores se clasifican en base al grado de diferenciación de sus células en:
Las células bien diferenciadas son las que conservan una estructura similar a la célula de la que proceden y las menos diferenciadas son las que prácticamente no permiten reconocer la célula de origen.
El grado de diferenciación está relacionado con el pronóstico. Cuanto menor sea el grado de diferenciación, mejor será el pronóstico.
A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con el Cáncer de Ovario que pueden ser de tu interés:
Accesibilidad
Ajustes contraste y color
Tamaño de letra
Espaciado entre letras