El diagnóstico de la EM no es fácil, ya que los síntomas pueden ser comunes a otras enfermedades neurológicas. No existe ninguna prueba de laboratorio que por sí sola confirme la existencia de una EM.
Son fundamentales para el diagnóstico:
Incluye la investigación de todos los signos y síntomas que haya presentado el paciente, así como su estado de salud actual. El tipo de síntomas, su comienzo y sus características pueden indicar la existencia de una EM, pero se necesita un examen físico y una exploración neurológica completa completo y pruebas médicas para confirmar el diagnóstico.
Con esta exploración no se llega a la conclusión de la existencia de una EM, por lo que se deben descartar otras enfermedades que producen síntomas similares. Algunos de los signos neurológicos más frecuentes en la EM son: cambios en los movimientos oculares, pérdida de coordinación en las extremidades, debilidad, falta de equilibrio, alteración del habla y de los reflejos.
Prueba no invasiva ni dolorosa, que estudia la actividad eléctrica neuronal, para comprobar que el sistema nervioso funciona correctamente ante estímulos visuales, táctiles o auditivos. Cuando se produce una desmielinización, la conducción nerviosa de las señales se hace más lenta. Los potenciales evocados miden el tiempo que le lleva al cerebro recibir e interpretar los mensajes. Esto se hace colocando en la cabeza unos electrodos pequeños, que monitorizan la respuesta de las ondas cerebrales ante estímulos visuales y auditivos. Normalmente, la reacción del cerebro es casi instantánea pero, si hay desmielinización en el SNC, puede producirse un retraso.
Es una prueba que utiliza los campos magnéticos para producir imágenes detalladas del cuerpo. La RM es muy útil para examinar el cerebro y la médula espinal, ya que permite visualizar las lesiones desmielinizantes. Esta técnica ha supuesto el mayor avance en el diagnóstico de la EM.
El líquido cefalorraquídeo se obtiene mediante una punción lumbar y proporciona información de la existencia de inflamación en el SN por la existencia de anticuerpos en el líquido.
La estrategia de tratamiento debe estar alineada con el diagnóstico y la decisión debe ser consensuada entre el médico y el paciente.
A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con la Esclerosis Múltiple que pueden ser de tu interés:
Accesibilidad
Ajustes contraste y color
Tamaño de letra
Espaciado entre letras